domingo, 8 de noviembre de 2009
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Música Santacruceña
lunes, 15 de junio de 2009
Los Castrati
En el s. XVI, surgen así los castrati como recurso vocal para suplir a las voces femeninas, estos hombres podían cantar en registros de contralto, mezzo- soprano y soprano.
La práctica de la castración se realizaba a niños de entre 6 y 7 años de edad, que poseían cualidades para el canto. En general provenían de familias humildes, que lograban resarcimiento económico y social al ceder a sus hijos para servir a la iglesia, obteniendo fama y riqueza si estos triunfaban en la práctica del canto.
Si bien la Iglesia castigaba con la excomunión esta abominable práctica, también la justificaba si se realizaba ante la extrema necesidad de salvar la vida del niño. Enfermedades como la gota, hernias, epilepsia y lepra, eran curadas con éxito acudiendo a la castración como tratamiento. Asimismo ciertos accidentes que involucraban caídas, cornadas y golpes, recibían idénticos procedimientos en sus métodos curativos.
La Iglesia no sólo toleró esta práctica, sino que la propició. En Papa Clementi a fines del s. XVI autorizó la castración sólo ad Gloriam Dei (por la gloria de Dios), y de este modo aparecen los primeros castrati en el coro pontificio de la Capilla Sixtina (Francisco Soto de Langa y Juan el Spagnoletto). De este modo se genera un negocio clandestino en torno a la castración, que era realizada por los cirujanos de la época, y en muchos casos por barberos.
En torno a 1690 cantaban más de un centenar de castrati en las iglesias de Roma, y en 1750 la cifra ascendía a 700. Recientes estudios han señalado que en la primera mitad del siglo XVIII se castraban en toda Italia a unos 4000 niños anualmente. Desgraciadamente, al alcanzar la madurez, únicamente el 1% llegaba a tener una voz con la suficiente calidad y técnica como para ser admitidos como cantantes. El 70 % de los cantantes de las óperas eran castrati.
La incorporación de los niños en los coros de las iglesias al principio bastó para realizar las celebraciones litúrgicas, pero con la complejidad de la polifonía y la exigencia vocal que establecían las características compositivas de la época, los niños comenzaron a presentar dificultades para alcanzar la potencia necesaria requerida para sostener las notas y afinar los agudos de las obras. Por ello, se hace necesario la incorporación de voces que respondieran a tales exigencias, y son los castrati, quienes asumen este rol y responden con eficacia a estas demandas musicales.
La castración se practicaba antes de que pudiera producirse la muda de la voz, con lo cual se garantizaba que los hombres conservaran los registros agudos de la voz de un niño, pero con la potencia que posibilitaba un cuerpo desarrollado, con resonadores naturales de mayor capacidad. Es decir, sin la testosterona impulsando el cambio hormonal que desencadena la aparición de la vos masculina, era posible conservar el registro vocal femenino o infantil, que gracias al entrenamiento intensivo al que eran sometidos, conseguían emitir sonidos muy agudos y con gran rapidez, pero además con mucha potencia y con una tesitura mucho mayor que la de una mujer o niño. De hecho se calcula que algunos de ellos tenían una extensión que llegaba hasta tres octavas y media.
El resultado de la castración era una voz aguda extraordinariamente dúctil y flexible como la de un niño, brillante y potente gracias a la capacidad torácica y vocal del adulto sumamente entrenado, y al servicio de un artista educado con el máximo rigor en la expresión musical.
La Castración podía efectuarse de diferentes maneras, según detalla un tratado de 1718 titulado “Exposición del eunuquismo”:
En la primera, el niño era bañado en agua caliente mezclada con una solución de hierbas y los testículos le eran presionados (machacados) con los dedos hasta llegar a romperlos, evitando así su normal crecimiento; no era necesaria ninguna incisión.
Un segundo procedimiento se desarrollaba haciendo que los testículos se enfriaran con el fin de que desaparecieran, esto se lograba cortando la vena que los alimenta y nutre, por lo que estos crecían delgados y flojos al grado de secarse y desaparecer.
Otro método fue sacar los testículos completamente y de una vez, esta operación era comúnmente efectuada poniendo al paciente en una tina de baño con agua caliente, poco tiempo después le presionaban la vena yugular hasta provocarle una especie de apoplegía o estado de coma provisorio y así la acción podía desarrollarse sin causarle dolor alguno al paciente.
Los métodos para conseguir la anestesia para los niños, consistía en suministrar cierta cantidad de opio o ron en brebajes especialmente preparados, otro método consistía en sumergir los testículos en agua helada logrando un adormecimiento parcial de los mismos.
Las precarias condiciones de asepsia de entonces elevaban los porcentajes de mortalidad, según la habilidad del cirujano ocasional, que podía ser un médico o un simple barbero.
La castración producía ciertos cambios morfológicos muy variables, según los individuos a quienes se les practicaba, tales como ausencia de vello, tendencia a la obesidad, rasgos feminoides, longevidad, alta estatura, etc. También existían rasgos psíquicos particulares, en los que podían observarse características de autoritarismo, intolerancia, frustración, períodos de depresión, accesos de melancolía, etc.
Las fuentes consultadas establecen que la mayoría de los cantantes castrados podía mantener relaciones sexuales prácticamente normales ya que la castración no implica necesariamente la impotencia sexual; y en muchos casos eran objeto de adoración de las mujeres y protagonistas de romances tempestuosos. Famosos, sumamente ricos, mimados por el clero y la realeza y de exótico aspecto, despertaban con facilidad el interés de las damas de la alta sociedad, deseosas de huir de la rutina merced a aventuras amorosas particularmente curiosas y sin el riesgo de embarazos indeseados. Sin embargo, también existen investigaciones actuales realizadas por especialistas médicos, que dicen que los castrati no desarrollaban la libido de manera natural por haber sido castrados a edades tempranas del desarrollo.
Con acceso mayo 2009:
www.wikipedia.org
www.lamaquina del tiempo.com
www.encartamsn.com
alergohomeopatía.blogspot.com
www.iesfraypedro.com
viernes, 1 de mayo de 2009
Trabajar con Niños con Necesidades Educativas Especiales
jueves, 30 de abril de 2009
Perotin- Alleluia- Ars Antiqua
Esta obra corresponde a Ars Antiqua, es un alleluia escrito por Perotín, compositor representativo de este período. En este ejemplo, se puede observar el carácter melismático, en el cual se escuchan varias notas por cada sílaba del texto. También es posible detectar los intervalos de 4° utilizados en la forma musical organa de tipo responsorial.
Machaut - Various Motets- Ars Nova
Este ejemplo musical corresponde a Ars Nova por ser el motete una de las formas polifónicas propias de la época. Surgen en este período los intervalos de 3° y 6°, los cuales se añaden a las consonancias perfectas y a los intervalos de 4°, 5° y 8°, que caracterizaron al período anterior.
viernes, 17 de abril de 2009
Lord of the Dance
Quiero compartir este video con ustedes. El bailarín, protagonista, director de la obra, productor, coreógrafo y músico, se llama Michael Flatley. Nació en Chicago, Illinois y heredó el amor por la danza celta de sus padres irlandeses.
Vale la pena conocerlo. Es un genio !!!
CANTO GREGORIANO
Algunos datos:En la evolución de la música, el Canto Gregoriano surge en la edad media (S. V-XIV), como canto oficial de la Iglesia católica. Su nombre obedece al Papa Gregorio, quien se encargó de organizar la Schola Cantorum, recopilando y ordenando todas las melodías de la liturgia.Esta música era utilizada como forma de albanza a Dios, por ser más completa, bella y perfecta que la palabra recitada en la oración hablada. Su idioma es el latín y era interpretada por monjes en monasterios y abadías.De la intención de preservarlo de influencias externas a la iglesia y difundirlo a otras congregaciones, surgen los primeros intentos de escritura musical.
Un ejemplo (audio e imágenes) A continuación propongo un ejemplo de canto gregoriano para escuchar. Lo elegí por ser este un canto llano en el cual se pude apreciar claramente la monodia característica de este tipo de producción. Una línea melódica melismática (con más de una nota musical por sílaba del texto)cantada por voces masculinas al unísono, sin acompañamiento instrumental.
El video que acompaña el canto gregoriano, muestra imágenes, fotografías, pinturas y pasiajes, que de alguna manera nos permiten situarnos en la antigüedad para imaginar y sentir el pasado de nuestra humanidad.
Me parece muy interesante conocerlo y apreciarlo estéticamente ya que a partir de esta iniciativa de la época, la música (y su lenguaje escrito) evoluciona a través del tiempo permitiendo la aparición de estilos con características particulares hasta la lograr la de nuestros días.
Algunas fotografías que aparecen en el video, corresponden a la película "El nombre de la rosa" (1986) , basada en una novela de Umberto Eco. El film es protagonizado por Sean Connery (Guillermo de Baskerville) y dirigido por Jean-Jacques Annaud. Si no la vieron, se las recomiendo!!!
Etiquetas: Historia de la Música I
sábado, 11 de abril de 2009
LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA
Ante la pregunta tantas veces escuchada de para qué enseñar música en las escuelas, escribo este pequeño fundamento, especialmente dedicado a colegas docentes de otras áreas, cuyos planteos y cuestionamientos, intentaré responder aquí.
La Música es parte de la vida, forma parte de la cultura de una sociedad, de la historia del hombre, de la identidad de cada persona. Nos acompaña y atraviesa nuestra cotidianeidad, a veces por propia voluntad, al elegir un cd para escuchar en casa, al bajar los temas que nos gustan al mp3 y llevarlo de camino a nuestras actividades, al comprar el último disco de nuestro cantante o grupo preferido, o cuando asistimos a un recital…
Otras tantas veces, la música invade todos nuestros espacios cuando los medios masivos de comunicación deciden hacer uso de esta para vender productos, vender artistas y pseudos artistas, promocionar negocios, acompañar espacios de información o relatos, y tantas otras cosas.
Pero este último en especial, así como la forma y el color, los números y las letras, se vuelve utilitario, funcional, y es manipulado intencionalmente con fines –buenos o malos- dirigidos al consumo y al pensamiento de cada uno de nosotros.
Conocer la música, apreciarla estéticamente; producirla individual o colectivamente; utilizarla como herramienta de creación y de imaginación; como recurso para expresar sentimientos, ideas y pensamientos; como instrumento para la reflexión y la crítica; como recurso para la construcción grupal y la interacción social; como herramienta para el desarrollo motriz, cognitivo y comunicativo, son algunos aspectos que sólo la enseñanza escolar posibilita.
La escuela es el espacio en el que todas las personas tienen la oportunidad única de acceder a este saber y a sus múltiples posibilidades.
¿Es entonces importante que la música forme parte de la formación integral de las personas en el marco de la educación? Definitivamente lo es, porque así como las matemáticas, la lengua, las ciencias sociales y naturales, la música permite el desarrollo del pensamiento crítico; despierta la imaginación y la creatividad, contribuye a la reflexión y a la elaboración de conceptos a través del razonamiento; posibilita aprendizajes sociales en las producciones instrumentales y vocales colectivas; permite que los sujetos elaboren criterios propios de elección y consumo que utilizarán de manera conciente; acerca a los alumnos a la historia de la humanidad permitiendo conocer su evolución y características en los diferentes períodos históricos; proporciona elementos para la apreciación estética, posibilita el desarrollo y la coordinación motriz mediante la danza, el baile y el movimiento corporal; desarrolla la audición cuando se trabaja con la discriminación sonora; brinda la posibilidad de explorar y manipular el sonido; propicia el conocimiento de la identidad y patrimonio cultural acercando a los alumnos a las producciones sonoras propias de la región que habitan, así como el establecimiento de semejanzas y diferencias con la música de otras culturas; brinda la oportunidad de utilizar un lenguaje de infinitas posibilidades para expresar y comunicar ideas, pensamientos, sentimientos, reflexiones, críticas….
Hasta aquí he intentado enumerar y describir brevemente algunos de los tantos aspectos que fundamentan la importancia de la educación musical en la escuela. Pero hay un aspecto más que quiero mencionar y destacar especialmente, y es que la educación musical brinda también la posibilidad de trabajar los aspectos mencionados a partir del disfrute y placer en toda forma de producción y conocimiento. Considero que este aspecto es fundamental y debe ser aplicado en todas las actividades musicales que se realicen en el aula, ya que transformará en una experiencia única, todo aprendizaje adquirido, convirtiéndolo indudablemente en un aprendizaje significativo.
jueves, 9 de abril de 2009
HAY QUE INTENTARLO...
Hoy me toca hacerlo en el marco de mi formación docente... ojalá en el futuro pueda incorporarlo como herramienta de trabajo y contribuir al punto de encuentro entre los recursos tecnológicos y la educación en nuestro país. Buen tema de discusión ¿no? ¿Por qué es tan difícil incorporar la tecnología en las aulas? Es cierto que cuando las instituciones carecen de elementos básicos como sillas y baños suena utópico hablar de tecnología, pero también es cierto que muchas veces la carencia pasa por el desinterés generalizado de los propios docentes en aprender a manejar recursos nuevos para ponerlos al servicio de la enseñanza.
Considero que este trabajo de crear un blog y utilizarlo en el profesorado, es un comienzo para modificar esta realidad.