jueves, 30 de abril de 2009

Perotin- Alleluia- Ars Antiqua

Esta obra corresponde a Ars Antiqua, es un alleluia escrito por Perotín, compositor representativo de este período. En este ejemplo, se puede observar el carácter melismático, en el cual se escuchan varias notas por cada sílaba del texto. También es posible detectar los intervalos de 4° utilizados en la forma musical organa de tipo responsorial.

Machaut - Various Motets- Ars Nova

Este ejemplo musical corresponde a Ars Nova por ser el motete una de las formas polifónicas propias de la época. Surgen en este período los intervalos de 3° y 6°, los cuales se añaden a las consonancias perfectas y a los intervalos de 4°, 5° y 8°, que caracterizaron al período anterior.

viernes, 17 de abril de 2009

Lord of the Dance

Quiero compartir este video con ustedes. El bailarín, protagonista, director de la obra, productor, coreógrafo y músico, se llama Michael Flatley. Nació en Chicago, Illinois y heredó el amor por la danza celta de sus padres irlandeses.
Vale la pena conocerlo. Es un genio !!!

CANTO GREGORIANO

Algunos datos:En la evolución de la música, el Canto Gregoriano surge en la edad media (S. V-XIV), como canto oficial de la Iglesia católica. Su nombre obedece al Papa Gregorio, quien se encargó de organizar la Schola Cantorum, recopilando y ordenando todas las melodías de la liturgia.Esta música era utilizada como forma de albanza a Dios, por ser más completa, bella y perfecta que la palabra recitada en la oración hablada. Su idioma es el latín y era interpretada por monjes en monasterios y abadías.De la intención de preservarlo de influencias externas a la iglesia y difundirlo a otras congregaciones, surgen los primeros intentos de escritura musical.

Un ejemplo (audio e imágenes) A continuación propongo un ejemplo de canto gregoriano para escuchar. Lo elegí por ser este un canto llano en el cual se pude apreciar claramente la monodia característica de este tipo de producción. Una línea melódica melismática (con más de una nota musical por sílaba del texto)cantada por voces masculinas al unísono, sin acompañamiento instrumental.

El video que acompaña el canto gregoriano, muestra imágenes, fotografías, pinturas y pasiajes, que de alguna manera nos permiten situarnos en la antigüedad para imaginar y sentir el pasado de nuestra humanidad.

Me parece muy interesante conocerlo y apreciarlo estéticamente ya que a partir de esta iniciativa de la época, la música (y su lenguaje escrito) evoluciona a través del tiempo permitiendo la aparición de estilos con características particulares hasta la lograr la de nuestros días.

Algunas fotografías que aparecen en el video, corresponden a la película "El nombre de la rosa" (1986) , basada en una novela de Umberto Eco. El film es protagonizado por Sean Connery (Guillermo de Baskerville) y dirigido por Jean-Jacques Annaud. Si no la vieron, se las recomiendo!!!
Etiquetas: Historia de la Música I

sábado, 11 de abril de 2009

LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA



Ante la pregunta tantas veces escuchada de para qué enseñar música en las escuelas, escribo este pequeño fundamento, especialmente dedicado a colegas docentes de otras áreas, cuyos planteos y cuestionamientos, intentaré responder aquí.


La Música es parte de la vida, forma parte de la cultura de una sociedad, de la historia del hombre, de la identidad de cada persona. Nos acompaña y atraviesa nuestra cotidianeidad, a veces por propia voluntad, al elegir un cd para escuchar en casa, al bajar los temas que nos gustan al mp3 y llevarlo de camino a nuestras actividades, al comprar el último disco de nuestro cantante o grupo preferido, o cuando asistimos a un recital…
Otras tantas veces, la música invade todos nuestros espacios cuando los medios masivos de comunicación deciden hacer uso de esta para vender productos, vender artistas y pseudos artistas, promocionar negocios, acompañar espacios de información o relatos, y tantas otras cosas.
Pero este último en especial, así como la forma y el color, los números y las letras, se vuelve utilitario, funcional, y es manipulado intencionalmente con fines –buenos o malos- dirigidos al consumo y al pensamiento de cada uno de nosotros.
Conocer la música, apreciarla estéticamente; producirla individual o colectivamente; utilizarla como herramienta de creación y de imaginación; como recurso para expresar sentimientos, ideas y pensamientos; como instrumento para la reflexión y la crítica; como recurso para la construcción grupal y la interacción social; como herramienta para el desarrollo motriz, cognitivo y comunicativo, son algunos aspectos que sólo la enseñanza escolar posibilita.
La escuela es el espacio en el que todas las personas tienen la oportunidad única de acceder a este saber y a sus múltiples posibilidades.
¿Es entonces importante que la música forme parte de la formación integral de las personas en el marco de la educación? Definitivamente lo es, porque así como las matemáticas, la lengua, las ciencias sociales y naturales, la música permite el desarrollo del pensamiento crítico; despierta la imaginación y la creatividad, contribuye a la reflexión y a la elaboración de conceptos a través del razonamiento; posibilita aprendizajes sociales en las producciones instrumentales y vocales colectivas; permite que los sujetos elaboren criterios propios de elección y consumo que utilizarán de manera conciente; acerca a los alumnos a la historia de la humanidad permitiendo conocer su evolución y características en los diferentes períodos históricos; proporciona elementos para la apreciación estética, posibilita el desarrollo y la coordinación motriz mediante la danza, el baile y el movimiento corporal; desarrolla la audición cuando se trabaja con la discriminación sonora; brinda la posibilidad de explorar y manipular el sonido; propicia el conocimiento de la identidad y patrimonio cultural acercando a los alumnos a las producciones sonoras propias de la región que habitan, así como el establecimiento de semejanzas y diferencias con la música de otras culturas; brinda la oportunidad de utilizar un lenguaje de infinitas posibilidades para expresar y comunicar ideas, pensamientos, sentimientos, reflexiones, críticas….
Hasta aquí he intentado enumerar y describir brevemente algunos de los tantos aspectos que fundamentan la importancia de la educación musical en la escuela. Pero hay un aspecto más que quiero mencionar y destacar especialmente, y es que la educación musical brinda también la posibilidad de trabajar los aspectos mencionados a partir del disfrute y placer en toda forma de producción y conocimiento. Considero que este aspecto es fundamental y debe ser aplicado en todas las actividades musicales que se realicen en el aula, ya que transformará en una experiencia única, todo aprendizaje adquirido, convirtiéndolo indudablemente en un aprendizaje significativo.
.
Bibliografía consultada:
Akoschky, Judith et. al. Artes y Escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires, Paidós, 1998.

jueves, 9 de abril de 2009

HAY QUE INTENTARLO...

Que bueno poder utilizar este recurso!! Suelo participar en espacios virtuales de opinión porque me interesa expresar ideas y hacer críticas. Pero hasta ahora nunca había tenido "mi propio espacio".
Hoy me toca hacerlo en el marco de mi formación docente... ojalá en el futuro pueda incorporarlo como herramienta de trabajo y contribuir al punto de encuentro entre los recursos tecnológicos y la educación en nuestro país. Buen tema de discusión ¿no? ¿Por qué es tan difícil incorporar la tecnología en las aulas? Es cierto que cuando las instituciones carecen de elementos básicos como sillas y baños suena utópico hablar de tecnología, pero también es cierto que muchas veces la carencia pasa por el desinterés generalizado de los propios docentes en aprender a manejar recursos nuevos para ponerlos al servicio de la enseñanza.
Considero que este trabajo de crear un blog y utilizarlo en el profesorado, es un comienzo para modificar esta realidad.